martes, 26 de mayo de 2015
martes, 21 de abril de 2015
¿Que es?
¿Qué es?
LA INFOGRAFÍA
¿QUE ES LA INFOGRAFÍA?
La infografía es una representación visual de los propios textos; en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos.
Se basa en poner una imagen en el centro y en sus costados información con imágenes.
¿QUE CARACTERÍSTICAS DEBE CUMPLIR?
La infografía tiene ocho características:
- Que de significado a una información plena e independiente.
· Que proporcione la información de actualidad suficiente.
· Que permita comprender el suceso acontecido.
· Que contenga la información escrita con formas tipográficas.
· Que contenga elementos icónicos precisos.
· Que pueda tener capacidad informativa suficiente y sobrada para tener entidad propia o que realice funciones de síntesis o complemento de la información escrita.
· Que proporcione cierta sensación estética, no imprescindible.
· Que no contenga erratas o faltas de concordancia.
¿CÓMO ELABORAR INFOGRAFÍAS?
Antes de empezar a pensar en la parte técnica de una infografía, es importante plantearla de forma correcta, adaptándola a los destinatarios de la misma y creando así un esquema que permita plasmar la información de la forma más ordenada y coherente posible.
Así, se debe empezar pensando en el planteamiento u objetivo. Qué se quiere comunicar y qué información disponible existe para ello. Es el momento de recopilar datos sobre el tema que se va a tratar.
Con la información recopilada, sea a través de una investigación primaria o secundaria, se pueden empezar a hacer los primeros bocetos de la infografía.
HERRAMIENTAS ONLINE Y DE ESCRITORIO.
Vizualize. Esta herramienta permite generar un currículo atractivo presentado como una infografía. Puedes modificar la apariencia utilizando 7 plantillas a las que puedes cambiar el color. Acceder es muy fácil. Basta tu cuenta de LinkedIn o el ingreso al sitio y la suscripción
PiktoChart. Nos permite arrastrar imágenes al navegador para crear de manera sencilla nuestros propios esquemas y gráficos, o bien utilizar algunos de los temas predefinidos. La versión gratuita incluye siete de las 115 que hay disponibles. Todas pueden ser modificadas por el usuario. Las herramientas de edición permiten agregar más gráficos al material, además de formas, textos e imágenes. Puedes exportar la infografía en JPG o PNG.
Easel.ly. Es un servicio de acceso libre en el que puedes crear nuevas infografías o modificar las que ya están en la plataforma. La página ofrece 15 plantillas sencillas y diferentes, pero que no dejan de ser creativas, dinámicas y atractivas. Te permite editar colores, texto, gráficos, introducir íconos y añadir o modificar formas dentro de tu gráfico.
Google Public Data. Interesante herramienta de Google si necesitamos mostrar información de dominio público dentro de nuestra infografía.
Start Planet. Herramienta de descarga gratuita para crear mapas y gráficos interactivos totalmente customizables.
Hohli. sencillo generador de gráficos online. Nos permite crear nuestros propios diagramas, figuras y gráficos.
Infogr.am. Herramienta muy fácil de utilizar, tiene la opción de importar datos al sitio web directamente desde fuentes externas y generar nuestras propias gráficas, ofrece seis diseños diferentes de infografías. Te permite añadir mapas, una extensa variedad de gráficos, videos (desde Vimeo o Youtube), texto e imágenes desde tu PC. El contenido de algunas plantillas es interactivo, lo que mejora la presentación de datos.
Many Eyes. es una herramienta propiedad de IBM, aunque de dominio público. Se trata de una potente herramienta para crear infografías basadas en nuestros datos personales o datos públicos. Tiene un increíble número de cuadros estadísticos e infografías para presentar diferentes tipos de datos, desde estadísticas hasta información escrita.
InfoActives. Es una plataforma en línea para la creación de infografías interactivas que incluyen tanto imágenes como datos, tiene numerosas herramientas que permiten combinar texto con atractivos gráficos interactivos.
IChartsCon. esta herramienta se puede crear gráficos sencillos de manera rápida. Tiene entre sus opciones la posibilidad de producir cuadros interactivos que permiten que el material sea aún más llamativo. Los cuadros pueden ser insertados fácilmente a páginas web.What About Me
What About Me. Es una herramienta que produce infografías atractivas que muestran los hábitos de los usuarios en las redes sociales. La plataforma se conecta de forma automática con las cuentas de Facebook, Twitter y YouTube para producir estadísticas de la vida digital. Los resultados son bastante completos porque incluyen texto y cuadros estadísticos en un gráfico atractivo y que logra entenderse fácilmente.
Creately. En el servicio están disponibles más de 40 tipos de diagramas y 100 plantillas diferentes. Uno de sus principales beneficios es que permite la colaboración de diagramas en tiempo real entre diferentes usuarios. Existen 5 plantillas gratuitas. Si se quiere utilizar el resto de herramientas es necesario un pago de 5 dólares para acceder al plan premium.
Creately. En el servicio están disponibles más de 40 tipos de diagramas y 100 plantillas diferentes. Uno de sus principales beneficios es que permite la colaboración de diagramas en tiempo real entre diferentes usuarios. Existen 5 plantillas gratuitas. Si se quiere utilizar el resto de herramientas es necesario un pago de 5 dólares para acceder al plan premium.
Vennage. Es una herramienta fácil de usar para crear atractivas infografías además de cuadros estadísticos. Uno puede agregar cuadros, gráficos, imágenes y texto. Existe una versión gratuita de la plataforma y otra premium, que por 19 dólares al mes incluye plantillas que puedes modificar.
miércoles, 15 de abril de 2015
Resumen
TEMA 5:LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL.
Los espacios rurales son aquellos que tienen pocas viviendas, es decir, están alejadas unas de otras.
- Factores físicos y elementos humanos.
Los factores físicos han perdido la importancia que tuvieron en el pasado debido a los avances técnicos como el cultivo en invernaderos, los abonos químicos o la selección genética.
1.1 El medio natural.
a. Relieve: Elevada altitud media. Dificultades orográficas: pendientes,
escorrentías
b. Clima: diversidad climática, irregularidades hídricas, grandes amplitudes
térmicas
c. Suelos: calidad mediocre, sobreexplotación
1.2 La estructura agraria.
- LA ESTRUCTURA AGRARIA TRADICIONAL.
Se caracteriza por el empleo de una mano de obra numerosa, que trabajaba grandes o pequeñas explotaciones de manera extensiva y con tecnología atrasada. El rendimiento era bajo y se destinaba a un mercado interior.
- LA ESTRUCTURA AGRARIA ACTUAL.
Se inició en la década de 1960. Empleo de una población escasa y envejecida, un progresivo aumento del tamaño de las explotaciones agraria, una moyor intensidad y incorporación de avances tecnológicos. La venta en un mercado era cada vez más globalizado y liberalizado.
1.2.1. La población rural y sus transformaciones recientes
- La población ocupada es escasa y está envejecida. El envejecimiento rural es más acusado en las comunidades del interior peninsular. La causa principal de esta situación ha sido el éxodo rural. Estuvo motivado por la mecanización de las tareas agrarias y la atracción ejercida por la industria y los servicios urbanos, que provocaron el despoblamiento de las áreas rurales más atrasadas de la montaña y del interior peninsular.
- Las tendencias demográficas que se apuntan desde la década de 1990 son dobles:
- Una comunicación del descenso demográfico y del envejecimiento en las áreas rurales más desfavorecidas.
- Una cierta recuperación y rejuvenecimiento de las áreas rurales más dinámicas.
1.2.2. Las explotaciones agrarias y sus transformaciones recientes.
- El espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones agrarias. Las parcelas son tierras con unos límites precisos pertenecientes a un propietario. Las explotaciones son el conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor agrario.
- Las transformaciones recientes de las explotaciones agrarias españolas afectan a su tamaño físico y al régimen de tenencia.
- El tamaño físico de las explotaciones se ha caracterizado tradicionalmente por el predominio de los valores extremos y la escasez de las dimensiones medidas.
- La pequeña explotación representa el 67,6%del total y reúne solo el 9,9%de la superficie agrícola utilizada. Predomina en el norte de la Península y en la Comunidad Valenciana. En unos casos se trata de minifundios tradicionales trabajados a tiempo parcial, que generan bajos ingresos; en otros casos son explotaciones modernas, hortofrutícolas o bajo plástico, trabajados a tiempo completo y mucho más rentables.
- La gran explotación representa el 4,9%del total y acapara el 58% de la superficie agraria utilizada. Predomina en Andalucía occidental, Extremadura, Castilla-La Mancha, parte de Castilla y León y Aragón.
- El régimen de tenencia es el grado de dominio sobre la tierra, absoluto en el caso de la propiedad, y limitado en los demás. En la tenencia directa, el propietario y el explotador agrario son la misma persona. En España es el régimen predominante, próximo al 74%. En la tenencia indirecta , el propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a cambio del pago de un porcentaje de la cosecha - aparcería - o del pago de una renta - arrendamiento-.
1.2.3. Las técnicas y los sistemas agrarios y sus transformaciones.
- Las transformaciones técnicas han consistido en la incorporación de avances como la mecanización de las tareas, la selección genética de semillas y razas ganaderas, o el uso de fertilizantes químicos y productos fitosanitarios.
- Las transformaciones en los sistemas agrarios han supuesto una creciente intensificación de la producción y un paralelo aumento de los rendimientos.
1.3. El poblamiento y el hábitat rural.
1.3.1 El poblamiento rural y sus transformaciones recientes.
- El poblamiento rural el conjunto de asentamientos humanos
existentes en el espacio rural. En España se consideran municipios rurales los
de menos de 10.000 habitantes, clasificándose como estrictamente rurales los
inferiores a 2000 habitantes. Los núcleos de de dos a diez mil habitantes
pueden considerarse "semi-urbanos".
- En el poblamiento disperso la casa rural está separada de las demás casas y se encuentra rodeada del terrazgo, formado por los campos de cultivo, prados o bosques. Presenta diversas modalidades:
- Disperso absoluto: Todas las casas están aisladas unas de otras. Es ahora poco corriente y se limita a algunos espacios de la cordillera Cantábrica y el prepirineo catalán.
- Disperso intercalar: Casas diseminadas a partir de núcleos concentrados antiguos. Se debe al crecimiento demográfico de éstos.
- Disperso laxo: lo forman pequeñas agrupaciones de aldeas o casas
- En el poblamiento concentrado las casas rurales se agrupan formando pueblos y villas.
- Las transformaciones recientes experimentadas por el poblamiento rural son numerosas:
- En el interior se ha reducido el tamaño de los asentamientos debido al éxodo rural.
- En las costas, sobre todo en la mediterránea , el turismo crea urbanizaciones , hoteles e instalaciones en el espacio rural, que pierde así su carácter agrario tradicional.
- En las áreas periurbanas el crecimiento demográfico y económicos de la ciudad térmica incorporando a los núcleos rurales próximos al continuo urbano. Los núcleos más alejados y con valor ecológico reciben usos residenciales y recreativos.
1.4. La política agraria
La Política Agrícola Común (PAC) es una de las políticas más importantes y uno de los elementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea (UE). La PAC gestiona las subvenciones que se otorgan a la producción agrícola en la Unión Europea.
1.4.1 La política agraria desde mediados del siglo XIX hasta la PAC.
- El sistema de propiedad de la tierra se intentó modificar en varias ocasiones. La desamortización del siglo XIX no alteró la concentración de la propiedad en unas pocas manos. La reforma agraria de la Segunda República fracasó en su intento de expropiar las grandes fincas y asentar en ellas a pequeños agricultores. Y la política de colonización y extensión del regadío del franquismo se propuso poner en riego extensas áreas privadas a cargo del Estado.
- El inadecuado tamaño de la propiedad de la tierra se abordó mediante la política de concentración parcelaria y la legislación sobre grandes fincas.
- La concentración parcelaria, iniciada en 1952, se transfirió a las comunidades autónomas en 1985 y continúa en la actualidad. Pretende disminuir el minifundio y la dispersión parcelaria concediendo a cada propietario una sola parcela o pocas, equivalentes en clase de tierra y tipos de cultivo a las que tenía antes. Como consecuencia de esta concentración, han surgido parcelas menos numerosas, más grandes y más regulares.
- La legislación sobre grandes fincas se inició en el franquismo y se modificó en la transición a la democracia (1979). Pretende evitar la exigencia de grandes fincas incultas totalmente o en gran parte. Para ello, obliga a sus propietarios a presentar un plan de mejora, cuyo incumplimiento puede conllevar el arrendamiento forzoso de la tierra durante doce años.
- El proteccionismo comercial establecería aranceles a los productos agrarios procedentes del exterior para evitar que hiciese la competencia a los nacionales.
- El aumento de los rendimientos se abordó mediante la introducción de mejoras técnicas y la extensión del regadío.
1.4.2. La Política Agraria Comunitaria y sus repercusiones.
Desde la entrada española en la Comunidad Europea, su política agraria ha estado marcada por la Política Agraria Comunitaria (PAC). Sus consecuencias han sido diversas:
- España se integró en el mercado común europeo participando en su organización interna y externa y en el libre comercio entre sus miembros.
- En el mercado interior existen Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) paro los productos más representativos, que fijan para cada uno de ellos precios máximos y mínimos. Cuando no se alcanzan los mínimos, la EU realiza intervenciones para evitar la caída de los precios.
- En el mercado exterior los productos importados de terceros países pagan un arancel común.
- El libre comercio europeo ha permitido a los productos españoles acceder a un mercado de millones de consumidores con elevado poder adquisitivo.
- España se ha visto afectada por los problemas de la actividad agraria comunitaria y porl as medidas adoptadas para combatirlos en las sucesivas reformas de la PAC. Entre estos problemas destacan los siguientes:
- Los elevados precios de los productos europeos en relación con los del mercado mundial han obligado a reducir los precios mínimos de muchos de ellos para poder vencerlos.
- La existencia de excedentes agrícolas y ganaderos han llegado a promover medidas como el abandono de la actividad, las cuotas de producción y la extensificación, incentivando el barbecho y la silvicultura.
- La exigencia de los consumidores sobre seguridad y sanidad en los alimentos, bienes animal, calidad de productos y cuidado medioambiental, han dado lugar al establecimiento de normas sobre estos temas y a condicionar la ayuda recibida por los productores agrarios a su cumplimiento.
- El despoblamiento de muchas áreas rurales desfavorecidas conlleva el riesgo de desaparición de paisajes agrarios tradicionales de gran valor cultural y de deteriodo medioambiental.
- Las regiones españolas se han visto diversamente afectadas por la PAC. Sus consecuencias han sido problemáticas en las áreas que cuentan con producciones excesivas y poco competitivas en la Unión Europea como la zona cantábrica.
- Los usos agrarios del espacio rural.
Los usos del espacio rural son todavía principalmente agrarios: la agricultura, la ganadería y la explotación forestal.
- La superficie ocupada por estos usos en España se reparte entre tierras de cultivo, que tienden a decrecer; prados naturales y pastizales, que se mantienen estables, y terreno forestal, que se ha incrementado.
- La contribución de cada uso a la producción final agraria (PFA) ha evolucionado desde un claro predominio de la producción vegetal sobre la animal a un peso relativo situado entre un 60-65% y un 40-35%, respectivamente.
2.1. La actividad agrícola
2.1.1 La estructura agrícola y sus transformaciones recientes.
- La agricultura tiende a especializarse para causar máxima venta.
- El cultivo incorpora técnicas modernas:
- Se utilizan semillas seleccionadas y cultivos transgénicos para dotarlos de ciertas propiedades e incrementar los rendimientos.
- El consumo de fertilizantes y pesticidas han crecido, especialmente en los regadíos.
- El uso de maquinaria, incrementado desde la década de 1960.
- Se emplean diversas técnicas para superar los condicionantes naturales. El acolchado cubre el cultivo con bandas de plástico,;invernaderos, con estructuras fijas de plástico, creando un microclima cálido y húmedo; el enarenado prepara el terreno con una capa de estiércol y otra superior de arena; el cultivo hidropónico sujeta la raíz de las plantas con grava, arena o ceniza, y la alimenta con soluciones de sales inorgánicas.
- La agricultura intensiva gana peso respecto a la extensiva gracias a la disminución del barbecho en los secanos y a la ampliación del regadío.
- El barbecho es una práctica agrícola tradicional que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable. Durante este, hay que arar el terreno para que recoja mejor el agua de lluvia, y eliminar las malas hierbas , que, a su vez, sirven de abono al suelo. Las tierras en barbecho rotan con las cultivadas, permitiendo recuperar la fertilidad del suelo.
La superficie de barbecho ha retrocedido en España debido a la generalización
del medio barbecho semillado, que consiste en reducir el período de descanso
sembrando un cultivo primaveral de ciclo corto, que se recoge antes del verano.
La distribución espacial del barbecho muestra claros contrastes entre su escasa
incidencia en el norte peninsular y sus elevados valores en Castilla- La Mancha y
Aragón.
La ventaja principal de barbecho es permitir el descanso natural de la tierra; pero
tiene el problema de reducir la producción agrícola en las áreas afectadas.
- El regadío es una práctica agrícola que consiste en aportar a los cultivos agua adicional a la proporcionada por las precipitaciones, procedentes de las aguas superficiales. Para ello, se emplean diversos sistemas como el riego por gravedad, por aspersión o por goteo. Los regadíos pueden ser intensivos o extensivos.
- Los regadíos intensivos, al aire libre o en invernaderos, proporcionan varias
cosechas anuales, entre las que destacan, por su interés económico, las
extratempranas y tempranas . Se dedican a las frutas y las hortalizas.
- Los regadios extensivos proporcionan una sola cosecha en la misma época que la de los secanos vecinos. Se dedican a idénticos cultivos que se estos, aunque con un rendimiento muy superior, y también a los cultivos industriales y forrajeros.
La superficie regada ha conocido un notable incremento a lo largo del siglo XX, gracias
a la realización de de obras estatales de gran envergadura, como, embalses, canales
y trasvases. En la actualidad, el Plan Nacional de Regadíos contempla extender la
superficie regada, y crear regadíos sociales en zonas deprimidas para evitar su despo-
blamiento.
La distribución espacial del regadío en España muestra claros contrastes entre su
escasa incidencia en el norte peninsular húmedo, y su importancia en el área de clima
mediterráneo, de precipitaciones escasas e irregulares. Dentro de esta última se dife-
rencian dos zonas:
- En el litoral mediterráneo predomina el regadío intensivo, que se beneficia de
condiciones favorables, tanto físicas como húmedas.
- En el interior peninsular destaca el regadío extensivo, que se beneficia del agua aportada por los grandes ríos peninsulares, de la mecanización total que permiten
sus cultivos y la creciente demanda de cereales-pienso y determinados productos industriales.
Las ventajas del regadío, son numerosas. Estabiliza la producción al independizarla de los ciclos de sequía, e incrementa los rendimientos y las rentas de los agricultores.
Los problemas del regadío pueden ser también diversos. Destacan la sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas; la utilización de sistemas despilfarradores de agua.
2.1.2. La producción agrícola y sus transformaciones recientes.
La producción agrícola aporta entre el 60 y el 65% de la producción final agraria española.No obstante, algunas comunidades superan claramente este porcentaje, como Castilla-La Mancha, Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia, La Rioja y Canarias.
Las transformaciones experimentadas por los distintos tipos de cultivos se han debido, en buena parte, a la necesidad de competir en el mercado europeo y mundial y a las exigencias de la PAC.
- Los cereales: son cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana, a la del ganado, elaboración de piensos compuestos y obtención de biocarburantes.
Su área de cultivo mayoritaria son los secanos del interior peninsular, donde rotan con barbecho o leguminosas.
La producción se enfrenta a los rendimientos superiores de otros países europeos.
- Las leguminosas: son cultivos herbáceos destinados al consumo humano en verde o en seco o a la alimentación del ganado.
Su área de cultivo coincide prácticamente con la de los cereales, pues constituyen un cultivo de descanso o semibarbecho.
La producción se enfrenta a las dificultades de mecanización y a los bajos rendimientos.
- La vid: es un cultivo de secano
Su área productora principal es Castilla-La Mancha
La producción tradicional se caracterizaba por los bajos rendimientos, dado que en muchas zonas el viñedo ocupaba áreas marginales poco aptas para otros cultivos. Pero desde 1990 ha crecido notablemente debido a las mejores técnicas.
- El olivo: cultivo arbóreo de secano, muy resistente a la sequía estival, a la aceituna de mesa y el resto a la obtención de aceite.
Su área productora principal son las campiñas andaluzas.
La producción es muy variable, dado que el olivo en un árbol vecero.La producción de aceite de oliva es la mayor del mundo representado el 40% mundial.
e) Los cultivos hortofrutículas: se destinan al consumo en fresco o a la industria conservadora.
Su área productora principal son los regadíos peninsulares e insulares y secundariamente, los secanos húmedos y ciertas áreas de la España seca.
La producción hortofrutícula,tradicionalmente para autoconsumo.
f) Los cultivos industriales se destinan a la transformación industrial, como el girasol, la remolacha, el algodón y el tabaco.
Su área productora principal son los regadíos de la mitad meridional peninsular.
La producción se encuentra muy relacionada con la industria .
g)Los cultivos forrajeros se destinan a la alimentación animal.
Su área de cultivo se concentra en los secanos de la mitad septentrional de la península por clima húmedo y regadíos extensivos.
La producción ha crecido desde 1950 paralela al incremento de la actividad ganadera y demanda de alimentos para el ganado.
2.2. La actividad ganadera.
La ganadería tradicional se basaba en la coexistencia de distintas especies ganaderas en el mismo ámbito.
2.2.1. La estructura ganadera y sus transformaciones recientes.
- La ganadería tiende a especializarse en la producción de carne o leche.
- Aumenta progresivamente la tecnificación, con el empleo de ordeñadoras mecánicas y el estudio científico de la alimentación del ganado.
- La ganadería intensiva gana peso respecto a la extensiva:
- La ganadería extensiva depende del medio físico y se alimenta a diente en los prados de la España húmeda.
- La ganadería intensiva o industrial está desvinculada del medio físico al encontrarse estabulada total o parcialmente con piensos.Se localiza en las proximidades de los centros de consumo urbano.
2.2.2. La producción ganadera y sus transformaciones recientes.
- La ganadería bovina se dedica principalmente a la producción de carne y leche. Su localización depende la aptitud y del régimen del ganado. El bovino de aptitud cárnica predomina, en régimen extensivo, en el norte peninsular y en régimen intensivo.La producción de carne se enfrenta a la competencia de la carne más barata de e¡cerdo y de ave.La producción de leche sufre la competitividad de otros países comunitarios más baratos.
- La ganadería ovina se destina principalmente a la producción de carne y de leche, y muy secundariamente a la obtención de lana. Su localización preferente son los secanos del interior peninsular,donde se explota en dos régimenes. El régimen extensivo, incluye el desplazamiento estacional del ganado entre pastos de invierno y verano. El régimen intensivo de cebo de corderos y ordeños se estan incrementando. La producción de carnes se basa en razas autóctonas de elevada rusticidad.
- La ganadería porcina se dedica al consumo en fresco y a la chacinería.Su localización depende del régimen ganadero. La producción de carne de cerdo ha crecido gracias al incremento de la demanda.
- La ganadería avícola se destina a la producción de carne y huevos.Su localización en régimen intensivo y bajo el sistema de intregación se centra en Cataluña, Castilla y León y Aragón. El régimen extensivo, en gallineros con acceso al aire libre. La producción de carne de pollo es inferior al consumo, lo que exigen importar, en cambio, la producción de huevos permite exportar.
2.3. La actividad forestal.
El terreno forestal ocupa en España 18,8 millones de hectáreas de las cuales un 45% son maderables. Las especies principales son frondosas (haya, roble, castaño, chopo y eucalipto) y coníferas (sobre todo, pino resinero y halepensis).
El destino principal de la producción es el aserrío de la madera para su uso en las industrias de la construcción y del mueble, y en la elaboración de pasta de papel.
Las áreas productoras principales son las provincias del norte peninsular de Soria y Huelva.
La producción de madera ha aumentado por la expansión de especies de crecimiento rápido.
La PAC y el Plan Forestal Español fomentan las repoblaciones y la silvicultura.
- Los paisajes agrarios de España.
3.1. El paisaje agrario del norte peninsular húmedo
- La estructura agraria se caracteriza por estos rasgos:
- La población, tradicionalmente muy numerosa, dado que se vio forzada a emigrar anta la incapacidad del campo de proporcionarle ingresos. El poblamiento predominante es disperso intercalar a partir de aldeas, parroquias y pueblos.
- Las explotaciones son minifundistas. Los campesinos poseen pequeñas parcelas cercadas por setos y alejadas entre si, lo que disminuye su rentabilidad y dificulta la mecanización.
- Los usos del suelo son principalmente ganaderos.
- La agricultura ocupa una escasa superficie.
- En el pasado se practicaba el policultivo porque los campesinos vivían muy aliados y necesitaba autoabastecerse.
- En la actualidad la agricultura tiende a especializarse en cultivos de huerta y forrajes.
- La ganadería es la actividad agraria más importante, se ve favorecida por el clima, demanda urbana y escasa población rural.
- La explotación forestal, se dedica a la industria del mueble o a la obtención de pasta de papel.
3.2. El paisaje agrario del interior peninsular.
- La estructura agraria se caracteriza por:
- La población agraria es muy escasa y envejecida, debido a la fuerte emigración. El poblamiento es concentrado en pueblo pequeños proximos en los valles del Duero y del Ebro.
- Las explotaciones son de diverso tamaño. El minifundio predomina en el valle del Duero.
- Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales.
- La agricultura presenta claras diferencias entre las áreas de secano y de regadío.
- El secano domina en los páramos y compiñas meseteñas y en las áreas no regadas del valle del Ebro. Practica una agricultura extensiva en campos abiertos, protagonizada por la llamada “trilogía mediterránea”.
- El regadío permite practicar una agricultura más intensiva.
- La ganadería tiene importancia en el los secanos y en las dehesas:
- Los secanos castellanos y de la depresión del Ebro mantienen una importante ganadería ovina.
- Las dehesas occidentales son explotaciones agroganaderas, que en las zonas de sierra aprovechan la madera de la encina y del alcornoque. La dehesa tradiccional alimentaban a los rebaños de ovino y de porcino.
- La explotación forestal es típica de algunas áreas, como la Tierra Pinariega soriana.
3.3. El paisaje agrario mediterráneo.
- La estructura agraria se caracteriza por los rasgos siguientes:
- La población es hoy reducida debido al éxodo rural. El poblamiento disperso característico tiende a la concentración, excepto en las huertas litorales.
- Las explotaciones son de tamaño variable.
- Los usos del suelo son principalmente agrícolas.
- La agricultura presenta claras diferencias:
- Los cultivos de secano se extienden por las campiñas del valle del Guadalquivir, las zonas prelitorales montañosas o accidentales y el interior mallorquín.
- Los cultivos de ragadío se ven favorecidos por las temperaturas suaves, la elevada insolación, la protección del relieve, la existencia de suelos apropiados y una importante demanda internacional.
- La ganadería bovina y porcina predomina en Cataluña estimulada por la demanda urbana.
- La explotación forestal tiene escasa significación.
3.4. El paisaje agrario de montaña.
- La estructura agraria presenta los rasgos siguientes:
- La población tiene densidades muy bajas y una fuerte tendencia emigratoria.
- Las explotaciones son contrastadas. Coexisten pequeñas explotaciones privadas, formadas por parcelas cerradas y separadas entre sí.
- Los usos del suelo son diversos y complementarios, escalonándose en función de las variaciones climáticas.
- La agricultura se desarrolla en el fondo de los valles y se centran en los cultivos de huerta.
- La ganadería es extensiva.
- La explotación forestal es mayor en las montañas del norte.
3.3 El paisaje agrario de Canarias.
- La estructura agraria presenta los rasgos siguientes:
- La población está en retroceso debido a la atracción que ejercen sobre ella las actividades del sector terciario, como el turismo.
- La explotación es de reducida extensión en las zonas medias y altas y grandes en los regadíos costeros.
- Los usos agrarios del suelo son escasos y agrícolas.
- La agricultura es muy contrastada.
- En las áreas litorales regadas predomina el monocultivo orientado a la exportación, los cultivos bajo plástico y las nuevas plantaciones tropicales.
- En las zonas medias y altas del interior de las islas destaca la agricultura tradicional de secano.
- La ganadería ovina y caprina es escasa, y está asociada a la agricultura.
- La explotación forestal ha aprovechado la madera de los pinares y la del fayal brezal y la laurisilva para el carbonero, la construcción y los soportes de los cultivos.
LOS ESPACIOS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA.
- El espacio pesquero.
El espacio pesquero español se extiende desde la costa hasta las 200 millas náuticas, que delimitan la Zona Económica Exclusiva de pesca. Además, la flota pesquera española faena en caladeros comunitarios, pertenecientes a otros países de la Unión Europea, y en caladeros internacionales.
- La actividad pesquera.
La actividad pesquera española se caracteriza por estos rasgos:
- El destino principal de la pesca es el consumo humano. Predomina el consumo en fresco.
- Las regiones pesqueras más importantes por sus capturas y el valor de la pesque son, en primer lugar, la gallega.
- Las especies capturadas son peces en más de un 90%; el resto son moluscos y crustáceos.
- La flota pesquera está integrada por una flota artesanal, construidas por numerosas embarcaciones de pequeño tamaño, y por una flota de altura, integrada por buques de gran tamaño.
- La pesca desembarcada creció mucho hasta 1976 por el aumento de la demanda interna, la libertad de pesca y el crecimiento de la flota pesquera.
- La pertenencia española a la Unión Europea ha supuesto la adopción de la Política Pesquera Común, formalizada en 1983.
- La crisis de la pesca.
3.1. Los indicadores de la crisis.
Los principales indicadores de la crisis con tres:
- El descenso de la población ocupada en la pesca.
- La disminución de su contribución al PIB.
- El comercio exterior pesquero es muy deficitario.
3.2. Los problemas de la pesca y la política pesquera.
La pesca española padece graves problemas que se tratan de solucionar mediante una política pesquera. En ella intervienen tres administraciones:
- La Unión Europea plantea las directrices generales que, se resumen en competitividad y sostenibilidad.
- El Estado español tiene competencias exclusivas en la flota y en la planificación básica.
- Las comunidades autónomas tienen competencias en sus aguas costeras, denominadas “aguas interiores” y en el marisqueo y los cultivos marino.
3.2.1. El problema de los caladeros.
- El caladero nacional ofrece modestos recursos, pues la plataforma continental es reducida y la sobreexplotación y la contaminación han mermados los recursos.
- Los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de cuotas fijadas anualmente.
- Los caladeros internacionales tienen restricciones de pesca. Estas son el establecimiento de Zonas Económicas Exclusivas de pesca entre la costa de cada país y las 200 millas náuticas.
3.2.2. Problemas demográficos.
La población ocupada en la pesca es escasa, se encuentra envejecida y tiene escasa formación.
3.2.3. Problemas económicos.
- La flota pesquera tiene un tamaño excesivo en relación con las posibilidades de pesca y una elevada edad media.Esto tiene dos medidas:
- La reducción del tamaño de la flota se ha realizado mediante prejubilaciones.
- La renovación y modernización de la flota contó con fondos europeos hasta 2004. Desde entonces, se han suprimido las ayudas a la construcción de nuevos buques y las ayudas a la modernización se limitan a los buques menores de 400 GT.
- Existe una escasa diversidad económica de los espacios pesqueros, que siguen siendo muy dependientes de la pesca.
- Es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías.
- Es preciso mejorar la transformación y comercialización de los productos pesqueros e incrementar la participación de los productores en estas actividades.
- Es necesario adoptar las nuevas normas de seguridad, sanidad y bienestar animal establecidas por la Unión Europea.
- Hay que dar respuesta a las exigencias de calidad de la demanda.
3.2.4. Problemas sociales.
Muchas zonas pesqueras afectadas por la reconversión del sector tienen problemas de calidad de vida. Para solucionarlos, se emprendren diversas actuaciones, como la revalorización de la pesca y la diversificación económica:
- La revalorización de la pesca se consigue mejorando las infraestructuras pesqueras, impulsando la acuicultura y concediendo ayudas para el mantenimiento de la pesca artesanal en la que trabajan muchas personas con gran tradición pesquera y escasa formación como para poder emplearse en otras actividades.
- La diversificación económica, con la creación de infraestructuras que atraigan a otras inversiones y la reconversión profesional de los pescadores.
3.2.5. Problemas medioambientales.
- La sobreexplotación de los recursos pesqueros se debe al exceso de capturas y al uso de artes de pesca indiscriminadas que amenazan con la extinción de algunas especies.
- La contaminación de las aguas se debe a los vertidos de combustibles de los barcos.
- La acuicultura
La acuicultura es la cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de agua dulce.
España reúne condiciones favorables para esta actividad: costas largas y de características diversas que permiten especies variadas y de calidad. Por eso se esta formentando como forma de aumentar el abastecimiento de pescado.
- La acuicultura marina en la costa cantábrica se orienta al cultivo del mejillón. En menor medida, se cultiva ostras, almejas y berberecho.
- La acuicultura continental, de agua dulce, se centra en la trucha arco iris, y en menor medida, en la cría de cangrejos y esturiones.
La producción acuícola padece de algunos problemas, como los elevados costes de instalación y de producción.
Esta actividad es impulsada por la Unión Europea y España, con el fin de aumentar la competitividad y la producción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)